Como punto de encuentro entre los estudiosos del mundo del Trabajo, la Red de Estudios Laborales ha decidido diseñar un evento que permita reflexionar sobre el futuro de las relaciones laborales de cara a un nuevo siglo.
COMISION ORGANIZADORA:
Las transformaciones que están ocurriendo en nuestro país,
por efecto de la reestructuración económica, han servido para
relevar la importancia del tema laboral y la necesidad de ofrecer
respuestas concretas a los problemas planteados a partir de un
conocimiento exhaustivo en la materia. La discusión y posterior
modificación del régimen de prestaciones sociales y de la Ley
de Seguridad Social son buena muestra de ello.
La preocupación por el tema tiene cierta tradición en
nuestro país. Desde diferentes paradigmas teóricos y con
distintos enfoques disciplinarios, se vienen desarrollando en
varias regiones de Venezuela estudios laborales, tanto en
Universidades públicas y privadas y centros de investigación,
como en organizaciones no gubernamentales, sindicatos, empresas y
organismos estatales. En virtud de ello, se han realizado
importantes trabajos de investigación en la materia y algunas
publicaciones que reflejan esa actividad.
En el campo de la formación existen, a nivel de postgrado,
varios programas en recursos humanos, relaciones laborales,
derecho del trabajo, seguridad social, salud ocupacional, y a
nivel de pregrado, se dictan cursos de materias laborales y
conexas en una gran cantidad de carreras universitarias y
técnicas.
Existen además, un importante número de profesionales de
diferentes áreas que se han especializado -dentro de sus
respectivos campos- en diversos aspectos del mundo laboral.
En correspondencia con esta actividad, se han llevado a cabo en
nuestro país eventos nacionales e internacionales de carácter
monodisciplinario en áreas jurídico laborales, salud
ocupacional, organización del trabajo, historia del sindicalismo
etc. y, con un carácter más interdisciplinario, se han
realizado tres congresos nacionales de relaciones laborales
(Valencia, Barquisimeto y Maracaibo) con sus respectivas
publicaciones y un congreso internacional, el II Congreso
Americano de Relaciones de Trabajo en Valencia.
Sin embargo, lamentablemente, el trabajo académico desarrollado
tiene, en general, un escaso grado de difusión, se desenvuelve
dentro de compartimentos estancos y existen escasos mecanismos de
intercambio disciplinario. Aunque nuevos paradigmas de
aproximación al mundo laboral son cada vez más utilizados, a
través del trabajo transdisciplinario e interdisciplinario,
todavía es muy poco frecuente la práctica del desarrollo de
equipos y programas multidisciplinario. No existe una red que
permita y fomente el debate, la confrontación de resultados y la
crítica por parte de los interlocutores sociales y la sociedad
en general.
Muchas importantes decisiones en el campo de la legislación, de
las relaciones laborales, de los sistemas de seguridad social, de
la economía laboral (empleo, salario), de la adopción de
tecnologías, de la formación profesional, etc., son adoptadas
sin un mínimo de debate académico y escasamente sustentadas en
la investigación aplicada.
En todo ello ha incidido el hecho que la comunidad científica
existente es incipiente y escasamente intercomunicada. Existen
mecanismos informales de intercambio a escala nacional, así como
vinculación con actividades y redes internacionales, pero
requieren ser formalizadas y sistematizadas a fin de permitir que
todos los interesados tengan acceso a los beneficios que ello
brinda para el avance académico e institucional.
Todo lo anterior nos conduce a promover la iniciativa de realizar
un Congreso que sirva como mecanismo de encuentro y articulación
entre los estudiosos en materia laboral en vistas a conformar la
Asociación Venezolana de Estudios y Relaciones de Trabajo.
1. Congregar a la amplia gama de estudiosos del mundo laboral y propiciar un intenso intercambio y debate con la participación de los representantes de los interlocutores sociales (gobierno, empresarios y sindicatos), sobre los siguientes temas, en forma de diagnóstico y de prospectiva:
2. Dar a conocer e intercambiar los diferentes estudios que se están llevando a cabo en nuestro país sobre las siguientes áreas temáticas:
3. Promover el mejoramiento cualitativo de los estudios del trabajo e identificar y proponer problemas de investigación relevantes para el desarrollo de las relaciones de trabajo en nuestro país, impulsando la realización de estudios transdisciplinarios e interdisciplinarios.
4. Dar a conocer las líneas de investigación que constituyen la frontera del conocimiento en este campo en América y en Europa.
5. Constituir la Asociación Venezolana de Estudios y relaciones de Trabajo y consolidar y expandir la Red de Estudios del Trabajo en actual proceso de constitución.
6. Publicar las contribuciones presentadas en un libro arbitrado de amplia difusión.